Ahora estoy en plena etapa de fans de la natación. Siempre me ha gustado, pero ahora me he dedicado practicar el deporte. A mejorar mi condición física y mi técnica.
Agrego unos videos. Claramente no soy yo. Pero en el futuro podría ser. :)
Por último unas rarezas...
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personal. Mostrar todas las entradas
domingo, abril 27, 2008
lunes, enero 21, 2008
Rails
http://railsforum.com/viewtopic.php?id=14502
http://railsforum.com/
http://railsforum.com/viewtopic.php?id=14474
http://www.cduv.org/2006/03/06/ruby-on-rails-ajax-scaffolding/
http://akitaonrails.com/2007/12/12/rolling-with-rails-2-0-the-first-full-tutorial
http://railsforum.com/
http://railsforum.com/viewtopic.php?id=14474
http://www.cduv.org/2006/03/06/ruby-on-rails-ajax-scaffolding/
http://akitaonrails.com/2007/12/12/rolling-with-rails-2-0-the-first-full-tutorial
viernes, mayo 18, 2007
Potenciando el Aprendizaje Escolar: La importancia del Cuento Infantil
Potenciando el Aprendizaje Escolar: La importancia del Cuento Infantil por Cristina lattes Peña y Lillo Fonoaudiólogo Clínico Ceril / U. De Chile y Miguel Higuera Cancino Fonoaudiólogo Clínico Ceril / U. De Chile
C E R I L
Desde las últimas tres décadas, se ha visto un incremento en los estudios acerca de los factores que afectan el desarrollo escolar, el aprendizaje de la lectoescritura y las relaciones sociales de los niños.
El conocimiento acerca del rol crítico que el lenguaje, la narración y la conversación tienen para efectos de aprender matemáticas, lenguas y ciencias, ha resultado en un creciente interés por diagnosticar de modo más completo y tratar desde diversos ángulos alteraciones descritas en niños en edades escolar y pre-escolar. Estas patologías se agrupan en trastornos de lenguaje ( dislalias, trastornos fonológicos, trastornos específicos de lenguaje, déficit pragmático-semántico, etc.) y trastornos de aprendizaje (dislexia, discalculia, trastornos de la comprensión lectora, etc).
Diversas investigaciones y autores han descubierto que el lenguaje, en su capacidad de organizar la experiencia individual y social, aportar los criterios de espacio y tiempo y permitir una rápida recuperación y transmisión de información, contenidos y afectos, permite aunar diversas funciones básicas tales como la atención, la discriminación, la memoria y otras, en situaciones de conversación, descripción o relatos orales, tan típicas y naturales al interactuar con niños.
El presente artículo intenta entregar algunas consideraciones generales acerca del rol de la capacidad y habilidad para comprender y producir relatos, su relación con el aprendizaje, el desarrollo social y las formas más simples que tienen los padres para estimular diversas funciones lingüísticas y comunicativas que favorezcan el desarrollo de sus hijos e hijas.
¿Qué son los cuentos?
Para nadie es un misterio el gran interés que muestran los niños por el relato de historias. Cuántos de nosotros podemos recordar el inmenso mundo de fantasía al que accedíamos escuchando las historias narradas por nuestros padres antes de dormirnos.
Probablemente, este buen recuerdo ha hecho que repitamos esta práctica con nuestros hijos, con la clara intuición al menos, de que al hacerlo estamos estimulando el desarrollo de un gran potencial en ellos.
La importancia de esta inocente práctica, que ha sido realizada de manera intuitiva a través de generaciones, ha logrado un asidero teórico en las últimas décadas, con una gran cantidad de estudios que se han centrado en el positivo impacto que tiene el cuento infantil sobre el despliegue de diversas áreas del desarrollo.
De manera muy general, podemos decir que el cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y cognitivas, a saber:
- Habilidad para organizar eventos en torno a un hilo conductor o tema central. La construcción de este macrosignificado trasciende el contenido particular de cada oración y permite construir un relato coherente (Coherencia).
- Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (Manejo de relaciones temporales).
- Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato (Manejo de relaciones de causa-efecto)
- Habilidades lingüísticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad léxica, especialmente en relación a los verbos.
Diversos estudios han demostrado que, la estimulación temprana de estas habilidades a través del cuento, es un efectivo predictor de éxito escolar a futuro, desarrollando áreas tan importantes como las habilidades matemáticas, directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales.
Del mismo modo, al desarrollar la coherencia, potenciamos directa e indirectamente la capacidad de análisis y síntesis necesaria para extraer la idea central de un texto, lo cual facilita la comprensión del mismo.
Por otra parte, el manejo de relaciones de causalidad estimula y desarrolla áreas tan importantes como el pensamiento inferencial, deductivo, etc.
¿Cómo son los cuentos?
Como hemos visto, la estimulación de las habilidades narrativas, involucra grandes beneficios para el desarrollo infantil. Por esta razón es importante hacer de ella no sólo una práctica constante sino también dirigida, que considere el nivel de desarrollo de nuestros niños, de manera de optimizar sus beneficios. Para esto es básico conocer la estructura formal que caracteriza al cuento. Esta se compone de tres elementos esenciales:
I.- Presentación: del personaje principal y del problema que desencadena el relato y sin el cual el cuento no existiría.
II.- Episodios: a través de los cuales el cuento progresa y se desarrolla. Incluye: objetivos (que persiguen los personajes), acciones (destinadas a lograr los objetivos), obstáculo (que impide el logro del objetivo) y resultado.
III- Final: donde se resuelve el problema planteado en la presentación.
Tomando en cuenta esta estructura formal , podemos hacer un análisis de la manera en que los niños evolucionan en su habilidad para narrar. Las siguientes son las etapas del desarrollo narrativo esperadas en las distintas edades:
- 2 a 3 años: Etapa de Aglutinación (los niños nombran sucesos o elementos en ausencia de un tema central).
- 3 años: Etapa de Secuencias (los niños nombran o describen eventos en torno a un tema central. Aparece el primer elemento estructural: la presentación, pero es incompleta, sólo se refiere al "problema").
- 4 años: Etapa de Narración Primitiva (se completa el elemento "presentación", los niños comienzan a referirse al personaje principal).
- 5 años: Etapa de Narración con Episodios (a la presentación completa, se agrega el episodio, pero incompleto. También se agrega el elemento "final", pero éste es abrupto, es decir, no indica la solución del "problema").
- 6 años: Etapa de Narración Verdadera (se distinguen claramente los tres elementos estructurales completos).
¿Cómo contar un cuento?
Esta pauta evolutiva puede ayudarnos a hacer del momento del cuento, una instancia de estimulación más efectiva. Lo primero que debemos considerar es el tipo de cuento que le presentaremos al niño, dependiendo de su edad: a menor edad debemos escoger cuentos más breves y simples desde el punto de vista estructural (poca cantidad de episodios).
Por otra parte, es importante considerar la modalidad sensorial que vamos a usar en el relato: mientras más pequeño es el niño es conveniente acompañar el relato con ilustraciones que apoyen la comprensión y ayuden a mantener la atención y el interés en el relato.
Finalmente, dependiendo de la edad del niño será el tipo de preguntas de comprensión que le haremos, poniendo énfasis en la estimulación de la estructura específica que corresponde a su edad (Ej. si el niño tiene 3 años, debemos centrarnos en preguntas dirigidas a afianzar la presentación del personaje y el problema. En este caso carece de sentido enfatizar aspectos como episodio y/o final).
Una buena técnica para estimular la narración en niños pequeños (3 a 4 años) es el desarrollo de guiones o scripts. Estos se refieren a la verbalización de secuencias cotidianas que forman parte de la experiencia del niño. Ej. la rutina de la noche: primero comemos la comida, luego nos ponemos el pijama y nos lavamos los dientes. Después nos acostamos, leemos un cuento con el papá y finalmente nos dormimos.
Otros temas de script son : el lavado de dientes, el baño, la comida, etc.
En niños mayores, una de las técnicas más usadas es el "recontado" ("ahora me lo cuentas tú"). Este puede ser apoyado con ilustraciones o puede ser guiado sólo verbalmente. Ej. "había una vez....", "entonces...", "pero...", "y después...", "porque...", "le dijo que....", etc. Estas palabras guía ayudarán al niño a organizar la narración y a progresar en el relato.
Probablemente, después de leer este artículo, habrá cambiado su perspectiva respecto de la importancia y complejidad de las funciones involucradas en el "aparentemente", simple acto de escuchar y relatar un cuento.
No se asuste ni pierda la espontaneidad, probablemente en forma intuitiva usted realiza espontáneamente la mayoría de las sugerencias que aquí se han presentado. La idea es crearle conciencia de que cuando usted se acerca a su hijo para leerle un cuento, no sólo está compartiendo con él un rico momento de intimidad e intercambio afectivo, sino que al mismo tiempo está estimulando el desarrollo de diversas funciones que serán la base de importantes aprendizajes posteriores en la vida de su niño.
http://ceril.cl/P48_Cuento.htm
C E R I L
Desde las últimas tres décadas, se ha visto un incremento en los estudios acerca de los factores que afectan el desarrollo escolar, el aprendizaje de la lectoescritura y las relaciones sociales de los niños.
El conocimiento acerca del rol crítico que el lenguaje, la narración y la conversación tienen para efectos de aprender matemáticas, lenguas y ciencias, ha resultado en un creciente interés por diagnosticar de modo más completo y tratar desde diversos ángulos alteraciones descritas en niños en edades escolar y pre-escolar. Estas patologías se agrupan en trastornos de lenguaje ( dislalias, trastornos fonológicos, trastornos específicos de lenguaje, déficit pragmático-semántico, etc.) y trastornos de aprendizaje (dislexia, discalculia, trastornos de la comprensión lectora, etc).
Diversas investigaciones y autores han descubierto que el lenguaje, en su capacidad de organizar la experiencia individual y social, aportar los criterios de espacio y tiempo y permitir una rápida recuperación y transmisión de información, contenidos y afectos, permite aunar diversas funciones básicas tales como la atención, la discriminación, la memoria y otras, en situaciones de conversación, descripción o relatos orales, tan típicas y naturales al interactuar con niños.
El presente artículo intenta entregar algunas consideraciones generales acerca del rol de la capacidad y habilidad para comprender y producir relatos, su relación con el aprendizaje, el desarrollo social y las formas más simples que tienen los padres para estimular diversas funciones lingüísticas y comunicativas que favorezcan el desarrollo de sus hijos e hijas.
¿Qué son los cuentos?
Para nadie es un misterio el gran interés que muestran los niños por el relato de historias. Cuántos de nosotros podemos recordar el inmenso mundo de fantasía al que accedíamos escuchando las historias narradas por nuestros padres antes de dormirnos.
Probablemente, este buen recuerdo ha hecho que repitamos esta práctica con nuestros hijos, con la clara intuición al menos, de que al hacerlo estamos estimulando el desarrollo de un gran potencial en ellos.
La importancia de esta inocente práctica, que ha sido realizada de manera intuitiva a través de generaciones, ha logrado un asidero teórico en las últimas décadas, con una gran cantidad de estudios que se han centrado en el positivo impacto que tiene el cuento infantil sobre el despliegue de diversas áreas del desarrollo.
De manera muy general, podemos decir que el cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y cognitivas, a saber:
- Habilidad para organizar eventos en torno a un hilo conductor o tema central. La construcción de este macrosignificado trasciende el contenido particular de cada oración y permite construir un relato coherente (Coherencia).
- Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (Manejo de relaciones temporales).
- Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato (Manejo de relaciones de causa-efecto)
- Habilidades lingüísticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad léxica, especialmente en relación a los verbos.
Diversos estudios han demostrado que, la estimulación temprana de estas habilidades a través del cuento, es un efectivo predictor de éxito escolar a futuro, desarrollando áreas tan importantes como las habilidades matemáticas, directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales.
Del mismo modo, al desarrollar la coherencia, potenciamos directa e indirectamente la capacidad de análisis y síntesis necesaria para extraer la idea central de un texto, lo cual facilita la comprensión del mismo.
Por otra parte, el manejo de relaciones de causalidad estimula y desarrolla áreas tan importantes como el pensamiento inferencial, deductivo, etc.
¿Cómo son los cuentos?
Como hemos visto, la estimulación de las habilidades narrativas, involucra grandes beneficios para el desarrollo infantil. Por esta razón es importante hacer de ella no sólo una práctica constante sino también dirigida, que considere el nivel de desarrollo de nuestros niños, de manera de optimizar sus beneficios. Para esto es básico conocer la estructura formal que caracteriza al cuento. Esta se compone de tres elementos esenciales:
I.- Presentación: del personaje principal y del problema que desencadena el relato y sin el cual el cuento no existiría.
II.- Episodios: a través de los cuales el cuento progresa y se desarrolla. Incluye: objetivos (que persiguen los personajes), acciones (destinadas a lograr los objetivos), obstáculo (que impide el logro del objetivo) y resultado.
III- Final: donde se resuelve el problema planteado en la presentación.
Tomando en cuenta esta estructura formal , podemos hacer un análisis de la manera en que los niños evolucionan en su habilidad para narrar. Las siguientes son las etapas del desarrollo narrativo esperadas en las distintas edades:
- 2 a 3 años: Etapa de Aglutinación (los niños nombran sucesos o elementos en ausencia de un tema central).
- 3 años: Etapa de Secuencias (los niños nombran o describen eventos en torno a un tema central. Aparece el primer elemento estructural: la presentación, pero es incompleta, sólo se refiere al "problema").
- 4 años: Etapa de Narración Primitiva (se completa el elemento "presentación", los niños comienzan a referirse al personaje principal).
- 5 años: Etapa de Narración con Episodios (a la presentación completa, se agrega el episodio, pero incompleto. También se agrega el elemento "final", pero éste es abrupto, es decir, no indica la solución del "problema").
- 6 años: Etapa de Narración Verdadera (se distinguen claramente los tres elementos estructurales completos).
¿Cómo contar un cuento?
Esta pauta evolutiva puede ayudarnos a hacer del momento del cuento, una instancia de estimulación más efectiva. Lo primero que debemos considerar es el tipo de cuento que le presentaremos al niño, dependiendo de su edad: a menor edad debemos escoger cuentos más breves y simples desde el punto de vista estructural (poca cantidad de episodios).
Por otra parte, es importante considerar la modalidad sensorial que vamos a usar en el relato: mientras más pequeño es el niño es conveniente acompañar el relato con ilustraciones que apoyen la comprensión y ayuden a mantener la atención y el interés en el relato.
Finalmente, dependiendo de la edad del niño será el tipo de preguntas de comprensión que le haremos, poniendo énfasis en la estimulación de la estructura específica que corresponde a su edad (Ej. si el niño tiene 3 años, debemos centrarnos en preguntas dirigidas a afianzar la presentación del personaje y el problema. En este caso carece de sentido enfatizar aspectos como episodio y/o final).
Una buena técnica para estimular la narración en niños pequeños (3 a 4 años) es el desarrollo de guiones o scripts. Estos se refieren a la verbalización de secuencias cotidianas que forman parte de la experiencia del niño. Ej. la rutina de la noche: primero comemos la comida, luego nos ponemos el pijama y nos lavamos los dientes. Después nos acostamos, leemos un cuento con el papá y finalmente nos dormimos.
Otros temas de script son : el lavado de dientes, el baño, la comida, etc.
En niños mayores, una de las técnicas más usadas es el "recontado" ("ahora me lo cuentas tú"). Este puede ser apoyado con ilustraciones o puede ser guiado sólo verbalmente. Ej. "había una vez....", "entonces...", "pero...", "y después...", "porque...", "le dijo que....", etc. Estas palabras guía ayudarán al niño a organizar la narración y a progresar en el relato.
Probablemente, después de leer este artículo, habrá cambiado su perspectiva respecto de la importancia y complejidad de las funciones involucradas en el "aparentemente", simple acto de escuchar y relatar un cuento.
No se asuste ni pierda la espontaneidad, probablemente en forma intuitiva usted realiza espontáneamente la mayoría de las sugerencias que aquí se han presentado. La idea es crearle conciencia de que cuando usted se acerca a su hijo para leerle un cuento, no sólo está compartiendo con él un rico momento de intimidad e intercambio afectivo, sino que al mismo tiempo está estimulando el desarrollo de diversas funciones que serán la base de importantes aprendizajes posteriores en la vida de su niño.
http://ceril.cl/P48_Cuento.htm
miércoles, mayo 09, 2007
viernes, diciembre 29, 2006
Se me olvidaba, me cambié a UBUNTU
Me cambié definitivamente a Ubuntu.
Por qué Ubuntu? bueno, simplemente porque me lleva cautivado hace tiempo el concepto que Nelson Mandela ha tirado al vocabulario internacional. Los invito a investigar sobre la palabra Ubuntu.
En un principio fue medio traumático sobre todo con la conexión wireless. Luego de jugar con ndiswrapper e instalar los drivers de windows me funcionó.
Algunas cosas que hechaba de menos de windows ya las he cambiado por versiones linux como Skype y aMSN. Si a alguien le interesa el tema puedo poner más información en siguientes posts.
Saludos,
Alejandro

Por qué Ubuntu? bueno, simplemente porque me lleva cautivado hace tiempo el concepto que Nelson Mandela ha tirado al vocabulario internacional. Los invito a investigar sobre la palabra Ubuntu.
En un principio fue medio traumático sobre todo con la conexión wireless. Luego de jugar con ndiswrapper e instalar los drivers de windows me funcionó.
Algunas cosas que hechaba de menos de windows ya las he cambiado por versiones linux como Skype y aMSN. Si a alguien le interesa el tema puedo poner más información en siguientes posts.
Saludos,
Alejandro
Enlaces
Estos son algunos de los enlaces que voy guardando.
Blogs y sitios de amigos
Blogs y sitios de amigos
- ButterflyBlog
- Sitio de Nacho
- Scaparate Sonico (José Pedro)
- Agustín (Cucho) Villena
- Un amigo guardaparques de USA
- Pamela Tapia
- MaTlKo´s Comments
- Ogame Juego que concentra un poco de mi atención y de algunos amigos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)